Micro Macro: Microscopía de baja potencia sin equipo de laboratorio
Spanish (Español) translation by Maira (you can also view the original English article)
Cuando se practica la fotografía macro, siempre existe la necesidad de profundizar, de acercarse. Queremos maravillarnos con las infinitas capas de detalle que ofrece el mundo que nos rodea. Sin embargo, hacerlo con un presupuesto limitado es todo un reto. Microscopios, lentes, adaptadores, luces especializadas, diapositivas, disolventes, tintes... la lista es interminable y puede llegar a los miles de dólares. Entonces, ¿qué se puede hacer con un presupuesto limitado? En este artículo, te mostraré un tipo de montaje de microscopios que puedes crear en su mayoría con el equipo que ya tienes.
1. Establecer la base
Los microscopios de calidad son muy pesados. ¿Por qué? No porque tengan elementos de lente de 8 pulgadas en ellos, sino porque el cuerpo está construido para ser pesado. Con aumentos extremos, el más mínimo temblor de alguien que cambie su peso en la habitación de al lado puede hacer que todo el campo de visión se agite salvajemente. Por eso los suelos son de hormigón, los bancos están atornillados y los microscopios son muy pesados.
Si vas a dedicarte seriamente a la microfotografía de bajo presupuesto, llenar un cubo de hormigón como base sería un buen primer paso. Mientras tanto, intenta trabajar en algún lugar con un suelo sólido de hormigón, como un garaje o un sótano, o quizás construir una pequeña plataforma de ladrillo. Cualquier cosa con mucho peso es buena, ya que es difícil que las pequeñas vibraciones la muevan.

Aquellos que estén atascados con un par de sillas o bloques de hormigón deberían poner un par de cojines de sofá para sentarse/arrodillarse/estar de pie. Éstos absorberán la mayor parte de las vibraciones, normalmente imperceptibles, y facilitarán el enfoque.
Una vez que tengas una base, necesitas una plataforma a la que apuntar tu cámara. Ésta debe ser transparente, para que puedas iluminar los objetos tanto desde abajo como desde arriba. Yo utilizo cristal de mesa porque tenemos unas cuantas láminas en casa de varios sitios y es fácil de limpiar cuando necesito sacarlo en la foto. Además, a diferencia del cristal de los portaobjetos de los microscopios, no se agrieta cuando el objetivo con montura metálica cae accidentalmente sobre él.
2 Ilumínalo
Vas a necesitar mucha luz para enfocar. Una lámpara fluorescente compacta de 23-27 W (equivalente a 100 W) será suficiente si se coloca en un reflector y se desactiva la simulación de la exposición en la pantalla LCD de la cámara. Sin embargo, la imagen tendrá mucho ruido cuando se amplíe. Si puedes, utiliza varias luces brillantes desde distintos ángulos.
No utilices luces de tungsteno ni las lámparas de modelado de tus flashes. Las láminas de vidrio, incluso las de mesa, no están tratadas para soportar las fluctuaciones extremas de temperatura y se agrietan. Dependiendo de la forma en que esté montado, esto podría ser una muy mala noticia para tus pies.

Para la exposición real, el flash es el camino a seguir. Depende de ti si se trata de un flash o de una luz estroboscópica, pero personalmente he encontrado que el flash es más versátil en su posicionamiento y, al poder colocarse tan cerca, se convierte en una fuente relativamente suave. A veces utilizo un par de luces estroboscópicas de baja potencia como relleno general, pero como son tan voluminosas y mis soportes de luz no se pliegan lo suficiente, no son de gran ayuda.

Mi recomendación es que utilices entre uno y tres focos y algún método para colocarlos (el pie con el que vienen, el brazo de la pluma, el Gorillapod, etc.).
Una vez que tengas las luces de enfoque y los estroboscopios de exposición allí, no va a haber mucho espacio para meter la cámara. También vas a querer iluminar algunos sujetos desde la parte inferior, y algunos sujetos más opacos y con textura desde la parte superior, así que asegúrate de mantener la capacidad de mover las luces y los flashes.

3. Los lentes
Ahora nos ponemos manos a la obra. ¿Cómo se supone que se consigue un aumento tan loco con objetivos fotográficos normales? Puede que hayas oído hablar del montaje inverso de objetivos. Nosotros vamos a hacer una versión avanzada de eso, en la que no sólo se monta a la inversa un objetivo gran angular, sino que se hace en la parte delantera de un teleobjetivo. Esto crea un frankenlens poco manejable, seguro, pero que es capaz de resolver células separadas en una planta.
Lo estoy haciendo con un 18-50mm f/2.8 para el gran angular, y un 80-200mm f/4.5-5.6 de mis días de película. No es la mejor combinación en cuanto a calidad, pero como no tengo un 70-200mm f/2.8L para enganchar mi zoom estándar, es lo que hay.
Sin embargo, cuanto mejor sea el cristal, mejores serán las imágenes. Ve tan bien como puedas, porque una vez que empiezas a hacer zoom a esta escala, empiezas a ver la ruptura de los objetivos con ópticas baratas muy claramente.

Para conectar tus objetivos, necesitas un adaptador de filtro macho a macho, probablemente una versión escalonada. El mío es un adaptador de 72mm a 52mm, que costó unos 3 dólares de Hong Kong en eBay. Probablemente sea de metal barato, pero ha resultado ser agradable y sólido hasta ahora, sin signos de desgaste o desprendimiento durante unos tres años. No he tenido ningún problema al colgar el pesado f/2.8 en él.
También es muy importante que la óptica esté limpia, tanto los elementos delanteros como los traseros de ambos objetivos. Una diminuta partícula de polvo puede aparecer en la imagen como una gran mancha gris, oscureciendo el sujeto.
Si de verdad quieres dar un golpe, consigue un fuelle o tubos de extensión y un teleconvertidor de buena calidad, aunque supongo que la mayoría de los fotógrafos macro tendrán al menos uno de ellos.
4. El montaje de la cámara
Naturalmente, quieres que el trípode sea lo más pesado posible; ni siquiera tiene que ser necesariamente un trípode fotográfico. Puede ser un trípode de telescopio, de topografía o de vídeo de alta resistencia. Sólo tiene que ser voluminoso, con partes que se muevan con suavidad y con el menor juego posible al bloquearlo. Lo ideal sería que tuviera una columna central con cremallera (columna de engranajes) para ajustar la altura, aunque esto es poco probable en la mayoría de los trípodes para fotografía. Además, yo recomendaría encarecidamente los raíles para macro.

Intentar encuadrar y enfocar con la cámara moviendo las patas del trípode o sacudiendo el cabezal panorámico/inclinable es difícil y frustrante (aunque posible, hay que reconocerlo). Gastar entre 25 y 90 dólares en un juego de raíles barato, pero de calidad razonable, merece la pena por el tiempo que se ahorra y el disfrute que se obtiene. Pero, de nuevo, si vas a pasar de macro a micro, generalmente asumo que ya tienes un juego de raíles decente.
5. Las temáticas o conceptos
Las temáticas pueden ser literalmente cualquier cosa. Muchas cosas son interesantes en la escala micro, aunque siempre es divertido empezar con lo habitual; hojas, pétalos, bichos muertos, escamas de piel... Todo lo que sea translúcido, con textura o, preferiblemente, ambas cosas, es válido, aunque es posible que descubras una textura en objetos que parecen lisos, ¡así que explora y experimenta!

6. El enfoque
Hay al menos dos etapas para enfocar, dependiendo de tu configuración. Mi preferencia personal es bloquear (o pegar con cinta adhesiva, en mi caso) el teleobjetivo a su distancia mínima de enfoque, y luego confiar sólo en el anillo de enfoque del gran angular invertido. Utilizas la columna del trípode (yo casi siempre disparo en vertical) para ajustar el enfoque grueso, y luego utilizas el objetivo invertido para el enfoque fino.

Si tienes carriles de enfoque, es aún más fácil. Sólo tienes que ajustar ambos objetivos a su distancia mínima de enfoque y utilizar la columna del trípode para el enfoque grueso y el raíl para el enfoque fino. Esto también permitirá un apilamiento de enfoques relativamente fácil, lo que es útil ya que la profundidad de campo a tan altos aumentos es insignificante; en algún lugar en la región de 50-100 micras es mi estimación.
7. La toma de fotografías
Esta es la parte más frustrante, ya que está tan entrelazada con el enfoque. Estoy usando una T3i ya que su resolución de 18MP permite una mayor capacidad de recorte que mi 40D de 10MP. Utilizo la pantalla LCD articulada para poder sentarme o agacharme, en lugar de estar de pie, ya que es una posición más estable y produce menos vibraciones a través del suelo.
Utilizo un disparador remoto, para no tener que tocar ninguna parte del aparato durante la exposición. He comprobado que los mandos a distancia por infrarrojos pueden reflejarse en el cristal, por lo que el disparo es menos incómodo. También suelo utilizar el bloqueo del espejo para reducir aún más la probabilidad de vibraciones no deseadas.
En realidad, esta vibración no suele ser perjudicial para la exposición en términos de desenfoque de movimiento, ya que estoy utilizando el flash en lugar de exposiciones de varios segundos con luz continua, pero después de todo ese cuidadoso encuadre y enfoque, golpear la cámara incluso medio milímetro alterará completamente la vista. Dicho esto, no hay que ser demasiado paranoico con el hecho de tocar la cámara, ya que la mayoría de los toques de luz simplemente rebotan a su posición original.
El ajuste de la apertura en los objetivos modernos, por supuesto, requerirá el truco de la vista previa de la profundidad de campo, ya que no suele haber un anillo de apertura independiente. Así que, antes de disparar, pon tu objetivo gran angular en la cámara en modo de prioridad de apertura, y ajústalo a lo que estés usando (yo uso alrededor de f/11 para una compensación razonable entre la profundidad de campo y los efectos difractivos).
Una vez ajustado, pulsa el botón de previsualización de la profundidad de campo y, mientras lo mantienes pulsado, suelta el objetivo y gíralo. El lente mantendrá la apertura que hayas ajustado. Haz lo mismo con el teleobjetivo, si vas a colocar fuelles/tubos o un teleconvertidor que no tengan contactos electrónicos.
Si no estás sobre un suelo sólido de hormigón, será posible controlar cierto grado de encuadre y microenfoque desplazando tu peso. Esto es mejor experimentarlo que describirlo, así que experimenta.
8. La ampliación
La ampliación se controla mediante los ajustes de zoom de los objetivos. Cuanto más largo sea el teleobjetivo, más aumentará. Cuanto más amplio sea el gran angular, más aumentará una vez invertido. Yo dejo que mi 80-200mm baje a 200mm, y tengo mi 18-50mm con el zoom bloqueado a 18mm. Esto me da el máximo aumento entre las dos lentes; en algún lugar en la región de 12x, si no recuerdo mal.
Si añado el teleconvertidor de 2 aumentos, esto se duplica, y luego los tubos de extensión permiten que todo el equipo se enfoque más de cerca, lo que hace que el aumento total aumente aún más.

El aumento de una determinada configuración de lentes y ajustes puede calcularse utilizando un objeto conocido. Digamos que tienes una aguja de coser que sabes que tiene 0,60 mm de diámetro, y que cuando está enfocada ocupa dos tercios de la pantalla en horizontal. Conocer las dimensiones de tu sensor (el sensor APS-C de la T3i mide 22,3mm por 14,9mm dentro del área de imagen) te permite multiplicar, en este caso concreto, 22,3mm por 2/3, que son 14,87mm. Ese es el "tamaño de la imagen" de mi objeto hipotético. Divide este número por el tamaño real del objeto para saber cuántas veces se ha ampliado. 14,87/0,6 = 24,8x de aumento, que resulta ser más o menos lo que obtengo con el teleconvertidor 18mm/200mm/2x.
9. Ejemplos y resultados
Sé que quieres ver la consistencia disponible con este método un poco improvisado, así que aquí están algunos de mis resultados con varios sujetos:







10. Observaciones y posibles mejoras
Entonces, ¿este método sustituye a un costoso microscopio trinocular de 400-2000 aumentos con un adaptador DSLR de varios cientos de dólares y una mesa de laboratorio de 300 libras para ponerlo todo? Pues no, por supuesto que no. Pero para los aficionados, los entusiastas y los fotógrafos de macro a tiempo completo, esta es una buena manera de experimentar más utilizando lo que probablemente ya tienes por ahí. Incluso para los científicos que tienen el equipo profesional en el trabajo, pero les gustaría tener algo con lo que jugar en casa.
¿Cómo lo mejoraría? Lo primero que haría probablemente sería construir un pórtico CNC con control de movimiento por tornillo (utilizando ruedas, no electrónica CNC) en lugar de los macrocarriles. Esto me permitiría montar la cámara en el centro de gravedad en lugar de inclinarla hacia un lado, y todo el equipo podría colocarse encima de un bloque de hormigón con un orificio para un CFL/LED PAR y un flash.
Así podría conectar la cámara a un ordenador para el liveview (algo que solía hacer regularmente con este método), y controlar con precisión la posición de la cámara en tres dimensiones. Esto costaría un poco, pero ni de lejos el precio de un adaptador cámara-microscopio, y ni hablar de un microscopio en sí. Lo otro sería experimentar con otras longitudes de lente en diversas combinaciones.
Un mundo pequeño
Espero que hayas disfrutado de esta pequeña incursión en el mundo de lo muy pequeño con un presupuesto, y espero que te haya dado algunas ideas para tus propios objetivos. En realidad, no es demasiado difícil adentrarse en la microscopía de baja potencia con sólo una DSLR y un equipo fotográfico/macro normal. Con un poco de paciencia, puedes crear algunas imágenes fantásticas. Yo me he divertido mucho utilizando esta técnica en los últimos años.
¿Preguntas? ¿Comentarios? Puedes escribirlos en los comentarios de abajo.
Subscribe below and we’ll send you a weekly email summary of all new Photo & Video tutorials. Never miss out on learning about the next big thing.
Update me weekly