Cómo configurar tu cámara digital réflex para fotografía nocturna
Spanish (Español) translation by Nadia Gonzales (you can also view the original English article)
Uno de los pasos más importantes que hay que dar cuando se adquiere una cámara digital es dedicar algo de tiempo a configurarla y personalizarla según las necesidades individuales. En cuanto a la fotografía nocturna, no es diferente.
La cámara debe ser ajustada para maximizar tus posibilidades de éxito, y en este artículo daré algunas opciones de configuración específicamente dirigidas a ayudar a los fotógrafos nocturnos a desarrollar su potencial.
Armado con ese conocimiento, puedes empezar a personalizar algunos de los numerosos ajustes que se encuentran en tu cámara. Esto te ahorrará tiempo, minimizará la posibilidad de cometer un error y te ayudará a agilizar tus flujos de trabajo.
Configurar y olvidar
Si ya has tenido una cámara digital, debes estar familiarizado con la interfaz y los sistemas de menú utilizados para controlar estas maravillas de la tecnología moderna.
Si no es así, deberías dedicar un tiempo a leer el manual para familiarizarte con la jerga, las convenciones y los conceptos utilizados al navegar por la interfaz gráfica de usuario y los controles de hardware de la cámara.
El sistema de menús de una cámara digital SLR moderna puede ser bastante abrumador, con varias opciones para cada parámetro concebible. No te preocupes, ya que probablemente nunca usarás el 90% de estas opciones, y la mayoría deberán dejarse en los ajustes por defecto.
Haz las cosas de forma sencilla
¡Hacer las cosas de forma sencilla debería ser tu mantra!
El paso inicial para configurar una cámara digital cuando se enciende por primera vez es introducir la fecha, la hora y el lugar correctos. Esta información, junto con muchos otros parámetros de la cámara, es incrustada en los metadatos EXIF de los archivos de la cámara digital.
Por lo tanto, es muy importante asegurarse de que esta información sea exacta y se introduzca correctamente para ayudar a gestionar todas las fotografías en tu archivo. Después de que las fotografías se hayan transferido de tu cámara a una computadora, estos metadatos pueden ayudarte a dar nombre a tus fotografías.
Incluyo el modelo de cámara, la fecha y el tipo de archivo original en mis atributos de nombre de archivo. Como pongo el año primero, el mes segundo y el día tercero, todos los archivos se mostrarán en orden cronológico.



También incorporo un mensaje de derecho de autor junto con mi nombre y dirección de correo electrónico en los datos EXIF de mis fotos. Esto asegura que tu nombre e información de contacto sea accesible a cualquiera que desee comprar o usar una de tus imágenes, e indica claramente que el archivo te pertenece.



Siempre debes formatear las tarjetas de memoria de tu cámara antes de tomar cualquier foto, y yo lo hago cada vez que empiezo una nueva sesión. Asegúrate de hacer esto en tu cámara en lugar de hacerlo en un ordenador, tableta u otro dispositivo, ya que esto asegurará la integridad de los datos y ayudará a evitar cualquier error al guardar las imágenes en la tarjeta. ¡Es necesario tener cuidado en este paso! Asegúrate de que has archivado todas las fotos o archivos digitales que puedan estar aún presentes en la tarjeta, ya que al formatearla se borrarán todos los datos almacenados anteriormente, y podrían perderse para siempre.
Toma el control
Una vez completados estos pasos iniciales, es hora de configurar la cámara para tomar fotos.
Deberás tomar algunas decisiones sobre la forma en que quieres hacer esto, basándote en consideraciones como el tipo de sujeto, los flujos de trabajo posteriores a la producción y otros criterios específicos que puedas considerar importantes. Para los sujetos de fotografía nocturna considero que los siguientes son los ajustes más utilizados e importantes de los que hay que tomar el control.
Modo de disparo
El menú de exposición o sintonizador de modo de la cámara te permite controlar los ajustes de exposición. Los modos de exposición se designan generalmente con las letras M, A, S y P, que significan Manual, prioridad a la Apertura, prioridad a la Obturación y modo automático Programado.



Tu controlas la exposición en una de estas tres maneras: ajustando la apertura de tu lente, cambiando la velocidad de obturación o estableciendo un valor ISO en la cámara.
Habiendo usado anteriormente cámaras de rollo totalmente manuales, trato mi SLR digital de manera muy parecida y normalmente uso el modo de exposición manual para controlar la cantidad de luz que entra en la cámara. El modo de exposición manual te da un control completo sobre los tres parámetros de exposición.
Ocasionalmente también usaré la prioridad a la apertura para ciertos escenarios de fotografía nocturna. Esto significa que colocas el lente en un ajuste de apertura específico como f8, y la cámara establecerá la velocidad del obturador para que puedas lograr una exposición correcta.
La prioridad al obturador y el modo automático programado no son realmente adecuados para este estilo particular de fotografía, así que raramente o nunca los uso.
Profundizaré en el control manual de una cámara digital réflex en otra lección, ya que creo que es la mejor manera de configurar una cámara para la fotografía nocturna.
Ajustes de la calidad de imagen
Debido a la mezcla de fuentes de luz presentes en muchos elementos de la fotografía nocturna, es mejor fotografiar en raw. Esto tiene varios beneficios...
Hacer tomas en formato raw te da el máximo control sobre el aspecto y la sensación de tus imágenes. Cuando llega el momento de postprocesar las fotografías, los archivos raw permiten realizar grandes cambios en el balance de blancos y en los ajustes de color.
Si capturas las imágenes usando el formato jpeg o tiff, el color esta esencialmente " integrado" al archivo y estos formatos de archivo son mucho menos flexibles cuando se trata de procesar el color.
Los archivos raw también tienen un rango más dinámico que los archivos jpeg y utilizan hasta 16 bits de datos para cada uno de los canales de color rojo, verde y azul. Esta alta profundidad de bits permite a la cámara capturar mejor las imágenes en situaciones de luz de muy alto contraste donde la diferencia entre sombras y luces es extrema.
Los archivos Jpeg sólo utilizan ocho bits de datos para cada uno de los canales de color rojo, verde y azul, lo que equivale a aproximadamente diecisiete millones de colores diferentes. Eso puede parecer mucho, pero incluso con este número de colores disponibles se pueden producir franjas y otros defectos que afectan negativamente a la calidad de la imagen.
Las imágenes Jpeg tienen la ventaja de un tamaño de archivo más pequeño. Esto te permite almacenar más imágenes en la tarjeta de memoria, pero lo hacen usando una compresión de imagen "con pérdida" para reducir el tamaño de los archivos. Esto tiene un costo en la calidad de la imagen, ya que los artefactos de compresión pueden ser visibles al inspeccionarlos más de cerca.
Si quieres hacer tomas en jpeg, te sugiero que uses la configuración de mayor calidad para minimizar cualquier artefacto de compresión visible en tus capturas.
Los archivos raw, por otro lado, pueden ser fotografías sin comprimir, lo que significa que el tamaño de los archivos, especialmente para imágenes de más de 24 megapíxeles, puede ser enorme.
También pueden usar un algoritmo de compresión, haciendo que los tamaños de los archivos sean más pequeños, pero esta puede ser una forma de compresión "sin pérdida visual", lo que significa que no verás defectos visuales en las imágenes capturadas. Esta es la opción que elijo para fotografiar.
Espacio de color
Utilizo el espacio de color s-RGB, que es la opción por defecto. El Adobe RGB tiene teóricamente una gama más amplia (rango de colores) pero es más complicado de trabajar. Sólo tienes que apegarte al espacio de color s-RGB y no te equivocarás.
Modo de medición
El medidor de exposición incorporado de tu cámara probablemente tendrá unos cuantos ajustes diferentes para hacer frente a los distintos tipos de iluminación. Los modos: medición multizona, ponderada al centro y puntual son los más comunes.
Normalmente utilizo la medición multizona ya que es más precisa para la mayoría de las situaciones fotográficas que es probable que encuentres en las excursiones fotográficas nocturnas.
Balance de blancos
Si haces tomas en formato raw, el ajuste del balance de blancos no es realmente un problema, ya que los datos del sensor raw permiten una amplia manipulación del balance de color en software después de tomar la foto.
Para fotografiar paisajes urbanos suelo usar el formato raw con el balance de blancos ajustado en tungsteno (incandescente) o neón. Si no estás seguro de cómo capturar una escena, siempre puedes usar un ajuste de balance de blancos automático y ajustar el color a tu gusto en el postprocesamiento.
Si decides usar jpeg o tiff, tendrás que ajustar con precisión el balance de blancos cuando tomes la foto. Por eso no recomiendo fotografiar con estos tipos de archivos, porque a menudo hay una mezcla de diferentes fuentes de luz en la fotografía nocturna, lo que puede hacer que el ajuste del balance de blancos sea un desafío.
Modos de enfoque
Este ajuste depende de si se utilizan lentes de enfoque manual o de enfoque automático. Si estás usando lentes de autoenfoque, es mejor usar el modo de autoenfoque único en lugar del modo de autoenfoque continuo.
El modo de autoenfoque continuo mantiene constantemente el enfoque, lo cual es más útil con sujetos que se mueven rápidamente como los que se encuentran en los deportes de motor. También agota la batería más rápido al tratar de enfocar continuamente en las condiciones de poca luz, comunes en la fotografía nocturna.
Una vez que el sistema de autoenfoque haya fijado el enfoque en tu sujeto, deberías cambiar al modo de enfoque manual para que el objetivo no siga buscando o intentando ajustar el enfoque de nuevo cuando pulses el botón del obturador.



Mis cámaras Nikon te permiten configurar la activación del autoenfoque en un botón distinto al del obturador. Esto es muy práctico, ya que significa que después de haber obtenido el enfoque no tienes que cambiar al modo de enfoque manual, ya que el sistema no intentará reenfocar cuando pulses el botón del obturador.
Con los lentes de enfoque manual no tienes otra opción que usar la cámara en modo de enfoque manual.
En muchas situaciones de fotografía nocturna, como en las fotografías de paisajes urbanos con gran angular, simplemente pongo el lente en enfoque infinito y lo dejo así. Si no hay sujetos cerca de la cámara, debe haber suficiente profundidad de campo para que todo lo que está dentro del cuadro esté enfocado.
Si tienes sujetos cerca de tu cámara y deseas maximizar la profundidad de campo para la apertura elegida, podrías utilizar las marcas hiperfocales que se encuentran en muchos lentes de enfoque manual.
Hecha un vistazo a mi artículo sobre lentes de enfoque manual vs. lentes de autoenfoque para más información sobre este tema.
Lentes sin CPU
Si utilizas lentes de enfoque manual que no tienen un chip de datos, es una buena idea programar la distancia focal y los detalles de apertura máxima en la cámara, si está dentro de tus posibilidades.
Mis cámaras Nikon tienen esta capacidad, y puedo programar hasta diez lentes diferentes sin CPU en mi cámara de esta manera. He asignado uno de los botones de función personalizables en el cuerpo de mi cámara para cambiar rápidamente esta información a través de un dial de comando cuando cambio las lentes.



Estabilización de imagen
Como la mayoría de los sujetos de la fotografía nocturna se fotografiarán desde un trípode o una plataforma estable, deberías desactivar cualquier opción de estabilización de imagen. Según el sistema de cámara que utilices, puede ser un interruptor en el objetivo o un elemento del menú de la propia cámara.
El hecho de tener la estabilización activada cuando la cámara está en un trípode puede realmente disminuir la calidad de la imagen.
Ajustes ISO
Quieres establecer manualmente el valor del ISO en el nivel más bajo posible y evitar el uso del ISO automático.
Al seleccionar el ajuste ISO básico de la cámara, que generalmente está alrededor de ISO100, mantendrás el ruido en las imágenes al mínimo. Esto no siempre es posible, y en algunas situaciones necesitarás aumentar el valor ISO.
Ajustes de reducción de ruido
Por lo general, hay dos tipos de ajustes de reducción de ruido disponibles en la cámara: reducción de ruido de ISO alto y reducción de ruido de larga exposición.
La reducción de ruido de ISO alto sólo es necesaria para ciertos trabajos como la astrofotografía. Se utiliza generalmente para valores ISO superiores a 1600. Uso el ajuste "normal" para reducir el ruido y parece que funciona bastante bien en la mayoría de las situaciones, sin demasiada pérdida de detalle en las imágenes. Como he dicho antes, es mejor intentar usar un ajuste de ISO bajo en la mayoría de las situaciones, así que no necesitarás usar esta opción excepto en circunstancias especiales.
La reducción de ruido de larga exposición se utiliza para exposiciones de más de un segundo de duración. Ayuda a disminuir el ruido del sobrecalentamiento del sensor durante las exposiciones largas y puede ayudar a eliminar los píxeles calientes o muertos.
La reducción de ruido de larga exposición también duplica el tiempo que la cámara necesita para procesar y guardar las imágenes debido a que lo hace con una exposición de "marco oscuro". Esto significa que tus baterías sólo durarán la mitad del tiempo.
Ambos tipos de reducción de ruido pueden realizarse en los archivos a través de un software, por lo que puedes dejar estas opciones desactivadas si prefieres realizar la reducción de ruido en una etapa posterior.
Menú personalizado
La mayoría de las cámaras te permiten agregar los elementos que más usas del menú, a un menú personalizado. Esta es una función muy práctica y te permite acceder rápidamente a los ajustes que cambias regularmente.



Ajuste de la pantalla LCD
Tu pantalla LCD es una herramienta muy importante para comprobar el enfoque de la imagen, la integridad del color, y para conseguir una exposición correcta.
Debido a que la fotografía nocturna se realiza con poca luz, la pantalla es fácilmente visible, por lo que no deberías tener que ajustar el brillo para compensar la luz solar directa. Así que generalmente dejo la mía como está.
Una vez que hayas tomado una foto, debes usar la pantalla para hacer zoom al sujeto y ver si todo está bien enfocado. La posibilidad de revisar rápidamente tus fotos es una de las grandes ventajas de las cámaras digitales. También es muy útil para comprobar la exposición correcta.
Las cámaras modernas suelen tener una pantalla de histograma para que puedas comprobar si estás sobreexponiendo o subexponiendo tus imágenes. Siempre uso el histograma para chequear mis exposiciones; hablaré con más detalle sobre cómo usar esta característica en otro tutorial.
Horquillado de exposición
Esta opción te permite tomar varias imágenes de forma rápida, con una serie de exposiciones diferentes. Esto no sólo te da la opción de seleccionar la imagen con la mejor exposición, sino que también puedes combinar los archivos individuales en una sola imagen de alto rango dinámico utilizando un programa.
Normalmente utilizo un ajuste de horquillado de -2 paradas de subexposición, -1 parada de subexposición, exposición correcta, +1 parada de sobreexposición y +2 paradas de sobreexposición para un total de cinco imágenes horquilladas con cuatro paradas de latitud de exposición.
Cuando realices exposiciones horquilladas, debes configurar la cámara en un modo de disparo continuo y mantener pulsado el botón del obturador o el disparador remoto para que ocurra la captura rápida de una serie de imágenes.
Horizonte virtual
Esta función te permite nivelar la línea del horizonte. Puede ser muy útil en situaciones de poca luz en las que no se tiene una visión clara del horizonte, y también ayuda a asegurar que las líneas verticales, como las de los edificios, sean rectas.
Ajustes del obturador
La mayoría de las fotografías nocturnas utilizan velocidades de obturación de entre uno y diez segundos, y la mayoría de las cámaras te permitirán establecer velocidades de obturación de hasta 30 segundos de duración.
Si necesitas una velocidad de obturación más larga que ésta, deberás poner la cámara en la posición "bulb" (bombilla) y utilizar un cable o un disparador remoto para mantener el obturador abierto durante más tiempo.
Si no tienes un disparador remoto o un disparador con cable, puedes utilizar la función de temporizador para evitar tocar la cámara durante la exposición.



Conclusión
Todo lo antes dicho cubre bastante bien la mayoría de los escenarios importantes implicados en la fotografía nocturna.
En mi próximo artículo hablaré de la relación entre la velocidad de obturación, el ISO y la apertura. Luego pasaré a poner en práctica esa teoría configurando una cámara en modo de exposición manual para la fotografía nocturna.
Hasta entonces, cuídate.
