Comprendiendo y Ultilizando el Sistema de Zona de Ansel Adam
() translation by (you can also view the original English article)
El Sistema de Zona es una técnica que fue formulada por Ansel Adams y Fred Archer en la década de 1930. Es una aproximación a una manera de trabajo estandarizada que garantiza una exposición correcta en cada situación, incluso en las condiciones de iluminación más difíciles, tales como iluminación posterior, diferencia extrema entre las áreas de luz y sombra de una escena, y muchas condiciones similares que es más probable que vaya a deshacerse de la medición de su cámara, dándole una exposición completamente incorrecta.
!Hoy vamos a explorar este sistema, e investigar cómo puede ayudarle con su fotografía!
Cada pocas semanas, revisamos algunos de los posts favoritos de nuestros lectores a lo largo de la historia del sitio. Este tutorial fue publicado por primera vez en febrero de 2011.
Los modos de medición de su cámara están diseñados para darle una lectura correcta en la mayoría de las situaciones promedio. Pero cuando te enfrentas a una situación excepcional, el fotómetro (medidor de luz de tu cámara) puede ser fácilmente engañado, pensando que una escena es más brillante o más oscura de lo que realmente es. Aquí es donde el conocimiento del sistema de zona puede ahorrarle muchos problemas, y le ayudará a capturar no sólo exposiciones correctas sino también cada vez más interesantes .
Aunque los cálculos para el sistema de zonas se basaron originalmente en película en blanco y negro, el Sistema de Zona también es aplicable a películas en rollo, tanto en blanco y negro como en color, negativas e inversas, e incluso en fotografía digital.
Beneficios de Utilizar el Sistema de Zona
- Capturar una exposición correcta cada vez, incluso en las situaciones más difíciles de luz o escena.
- Tener una evaluación precisa de los tonos de la escena y el rango dinámico antes de hacer una toma.
- Saber cuándo necesita usar filtros graduados de densidad neutra.
- Saber exactamente qué tan distante hacer la exposición braqueteada para el mezclado posterior.
- Determinar las situaciones en las que es necesario utilizar un flash de relleno para obtener una exposición correcta.
Gris Medio
La medición de la cámara está diseñada para dar lecturas correctas bajo circunstancias medias. Esto significa que la cámara miraría una escena y trataría de hacerla como reflectancia media (18% de reflectancia), que es gris medio (un valor justo en el medio entre el negro puro y el blanco puro). Cuando una escena contiene demasiado brillo, por más que la cámara trate de hacerla como promedio esta la oscurece causando la subexposición. Por otro lado, cuando una escena contiene demasiada oscuridad, la cámara trata de hacerla como promedio, por lo que se aclara causando sobreexposición.



Nosotros como seres humanos vemos en color en lugar de blanco y negro, y hay colores que se consideran promedio. Significando, que reflejan una cantidad media de luz, que es alrededor de la misma cantidad que el gris medio refleja. Aprender los tonos edios es fundamental para desplegar el Sistema de Zona.
Los Conceptos Clave del Sistema de Zona
El sistema de zonas divide una escena en 10 zonas en la escala tonal (aunque hay variaciones de 9 y 11 zonas). Cada rango tonal es asignado a una zona. Cada zona difiere de la anterior por 1 paso, y de la que lo sigue por 1 paso. Así que cada cambio de zona es igual a 1 paso de diferencia. Las zonas son identificadas por números romanos, siendo el tono medio (con un 18% de reflectancia) una zona V que es la zona 5.
Para nosotros, fotógrafos digitales, sólo nos interesan las zonas III a VII (zonas 3 a 7). La parte más oscura de una escena caería en la zona III, mientras que la parte más brillante de una escena caería en la zona VII. Cualquier cosa más oscura que la zona III haría como negro puro sin detalle (bajo exposición), mientras que cualquier cosa más brillante que la zona VII haría como blanco puro sin detalle (sobreexposición).
Si usted apunta su cámara en un área con reflectancia promedio y obtiene las lecturas correctas del medidor (un cero en el medidor de luz), esa área se representaría como promedio. Si abre su lente o disminuye la velocidad de obturación en un paso, esa zona quedará sobreexpuesta en un paso. Si abre su lente o disminuye la velocidad de obturación en un paso, esa zona quedará sobreexpuesta en un paso.
Ahora, estamos de acuerdo en que un tono promedio se coloca naturalmente en la zona V. Si lo sobreexpone en un paso, lo colocará en la zona VI (zona 6), haciéndola más brillante de lo que realmente es. Si lo subexponen en una parada, lo colocará en la zona IV (zona 4) haciendo que se vuelva más oscuro de lo que realmente es.



Colocando Diferentes Tonos de Color en Diferentes Zonas



Como puede verse en la imagen anterior, los colores promedio se representan correctamente cuando se coloca en una zona media que es la zona V. Por hacer correctamente, quiero decir, que aparecerán en la foto final de la misma manera que se observan en la realidad sin sobre o sub -exposición. Estos tonos incluyen hierba verde u hojas de árboles, flores rojas, cielos azules claros, tarjeta gris del 18% y similares ...
Los tonos de color que son un poco más brillantes que el promedio, deben colocarse en la zona VI. Esos colores son más como pasteles, o los colores medio descoloridos. Estos tonos incluyen amarillo puro, rojo brillante rosado, azul bebé, rosa bebé y similares ...
Los tonos de color que son más brillantes que los que deben colocarse en la zona VII. Estos incluyen nieve blanca, nubes blancas, niebla, humo, niebla, arena brillante ...
Los tonos de color ligeramente más oscuros que el promedio deben colocarse en la zona IV. Ésos incluyen troncos de árbol, cielos azul marino, y así sucesivamente ...
Los tonos de color que son más oscuros que los que generalmente se colocan en la zona III. Esos tonos incluyen cachorros negros, zapatos negros, sombras extremas, carbón y similares ...
En la fotografía digital, una exposición generalmente correcta (técnicamente hablando) de una escena promedio es aquella que está expuesta hacia los tonos medios, sin quemar las altas luces.. Hago hincapié en quemar las altas luces porque, los detalles de altas luces cortados de la foto son más molestos que los detalles de sombra cortados de la foto.
Así que, si el rango dinámico de una escena es mayor que uno para ser capturado con un solo disparo, usted tiene la opción de sacrificar las altas luces o las sombras de una fotografía. Y a menos que el área destacada en peligro es realmente demasiado pequeño para tener alguna importancia, siempre debe proteger las altas luces . Las detalles de altas luces reflejan una sensación de algo que falta en la foto, mientras que el detalle de las sombras es más aceptable y a veces incluso intencional para efectos específicos.
Así que para exponer correctamente una escena promedio, detectar un color o tono promedio. Configure los ajustes de la cámara hasta que ponga la marca de almoadilla del medidor de luz en cero para ese color, asegúrese de que no sobre expone las altas luces y tome la foto.
A continuación se muestran algunas fotos, cada una con la interpretación de tonos de color justo debajo. Esto es para darle una idea sobre cómo evaluar diferentes colores, dividir su escena, y colocar cada tono en su zona correspondiente.



En la imagen anterior, el amarillo es una zona VI. El amarillo generalmente se coloca siempre en la zona VI porque tiene +1 paso más reflectancia que los colores medios. El naranja ligeramente brillante también se puede considerar un +1 aquí, tal vez incluso un +1/2.
El naranja saturado es de color medio por lo que se coloca en la zona V. El Rojo suele ser siempre considerado un color promedio a menos que sea demasiado oscuro o demasiado brillante. Aquí se coloca en la zona IV por ser más oscuro que el promedio. El suelo es realmente brillante, por lo que se coloca en la zona VII.



En esta foto a medio camino a través del cielo, el azul es promedio por lo que se coloca en la zona V. Hacia el fondo, se vuelve más brillante, a la derecha alrededor de la zona VI. En la parte superior, está alrededor de -1 un paso más oscura que la media, por lo que se coloca en la zona IV. Con respecto a los árboles y la hierba, el follaje suele tener siempre un color medio a menos que sea muy oscuro o muy brillante.
En esta foto, la hierba está alrededor del promedio por lo que se coloca en la zona V. Los árboles en la parte posterior a la derecha estan aproximadamente a -1 paso más oscura que la media, por lo que se están colocando en la zona IV. Las nubes son blancas pero aún conservan el detalle, por lo que estan en una zona VII. En cuanto a la carretera, su alrededor de -1 paso más oscura que la media (tal vez incluso a -1 1/2 paso más oscura) por lo que se coloca en la zona IV (o en el medio entre la zona IV y la zona III).



En la foto del faro arriba, el mar hacia el fondo está alrededor del promedio por lo que se coloca en la zona V. Sin embargo, va más alto, comienza a ponerse más oscuro hasta que se pone alrededor de -1 paso en la parte superior así que el área podría ser considerado una zona IV.
En cuanto al cielo, se trata de un color medio en la parte superior ya la derecha, por lo que el área se considera una zona V. Bajando ya la izquierda se obtiene -1 paso más oscuro que el promedio, por lo que el área sería una zona IV (Tal vez un poco más brillante que una zona IV, por lo que se podría considerar a -1/2 o -2/3).
Un poco más abajo empieza a iluminarse moviéndose hacia una buena zona VI y finalmente hacia una zona VII al final a la derecha. En cuanto al muelle, el color es muy oscuro con detalle, por lo que se considera una zona III.



He elegido esta foto para mostrarle los variantes tonos de follaje que puede tomar y cómo se podría ir sobre la colocación de los diferentes tonos de verde en diferentes zonas. Para comenzar, la hierba a la izquierda del marco es la reflectancia media, por lo que se coloca en la zona V.
Alrededor de los bordes de la carretera llendo hacia atrás a la izquierda ya la derecha, se hace más brillante alrededor de una +1 paso, así que se considera una zona VI. Los árboles a ambos lados de la carretera están alrededor de -1 paso más oscura que la media, por lo que se consideran una zona IV. Los arbustos en la parte trasera están alrededor de +2 pasos más oscuras que el promedio, por lo que se consideran una zona III.



Aquí la arena es muy brillante, manteniendo la textura y el detalle, con +2 pasos más brillantes que el promedio, por lo que es una buena zona VII. El perro en las áreas blancas es también una zona VII, y en el área oscura es alrededor de -2 pasos más oscuras que un color medio haciendo una buena zona III.
Tenga en cuenta que el ojo izquierdo del perro se está convirtiendo en un poquito Subexpuesto lo que está bien, ya que teniendo la exposición baja para mantener el detalle en un área tan pequeña de todo el marco rompería a todos los blancos. Las partes muy brillantes y muy oscuras de una escena de este tipo toman el rango dinámico más alto que el rango dinámico de una cámara digital, por lo que no puede retener todos los detalles de sombra y altas luces con una sola exposición. Además, como hemos dicho anteriormente, el recorte de sombra es más tolerado que el recorte de altas luces.
Las nubes son brillantes con detalle por lo que normalmente son una zona VII. El cielo en este plano es más brillante que el promedio, haciendo a +1 paso hacia la parte superior izquierda del marco, por lo que es una zona VI.
Fotografía de Retrato y el Sistema de Zona
Mientras que los fotógrafos de paisaje estarían más familiarizados con la colocación de tonos de color de la naturaleza como el color de las montañas, los árboles, los cielos, los mares y así sucesivamente en el sistema de zona, los fotógrafos de retrato estarían más familiarizados y más centrados en tonos de piel y color de pelo.
La mayoría de las personas generalmente caen entre la zona IV y la zona VI, a excepto por algunas excepciones como tonos de piel realmente oscura o brillante. Cuando estás disparando a personas y retratos, estás más preocupado por los tonos de la piel. Su ropa también tendrá importancia, pero no tanto como el tono de la piel de la persona, especialmente si sólo una pequeña parte de su ropa aparece en la foto.
Hablemos de cómo vamos colocando diferentes tonos de piel en diferentes zonas.



Este chico de arriba tiene un tono de piel brillante, en algún lugar cerca de +1 1/2 de pasos más brillante que el promedio. Por lo tanto, cae entre la zona VI y la zona VII. Sus ropas brillantes también conservan el detalle, así que no hay nada que rompa por ahí.
Tal vez dentro de su boca, detalle de la sombra está recortado, pero eso está bien. En primer lugar, porque no queremos perder nuestros detalles de altas luces por sobreexposición para registrar esa área de sombra pequeña. Y segundo, como he dicho anteriormente cuando un rango dinámico de una escena es mayor que uno para ser capturado con un solo disparo, el recorte de sombra es más tolerado que el recorte de altas luces.



En esta foto, la chica tiene una piel más oscura que el chico anterior, no tan oscuro como un color medio. Ella está en su mayoría alrededor de un +1 / 2 paso más brillante que la media. Lo más destacado en sus ojos y dientes estan seguros también. Ni siquiera hay recortes en las áreas oscuras, como su cabello, ropa y accesorios, que es genial.



Este tipo arriba tiene un tono promedio de piel, por lo que entraría en la zona V. Hay algo de recorte sucediendo en las áreas más oscuras de su cabello y su piel negra, pero siempre y cuando el detalle del resaltado está todo allí, está bien.



Esta pobre anciana está alrededor de -1 1/2 pasos más oscuras que la media, por lo que está entre la zona IV y la zona III. Usted sabría que ella no es exactamente una zona III comparando el color de su piel con el negro puro de su pelo. Usted vería claramente que su piel es más brillante que eso.
Sólo hay un pedacito muy poco de recorte de altas luces en su hombro izquierdo, pero eso está bien. Si el área era más grande que eso, el tiro pudo haber necesitado ser reevaluado o recompuesto para preservar todos los detalles de la imagen.
Evaluación de Escenas de Alto Rango Dinámico
Cuando una escena tiene una gran diferencia entre sus tonos más oscuros y brillantes, eso significa que tiene un rango dinámico alto lo cual hace imposible retener todos esos detalles de imagen contrastantes con un solo disparo. Así que, a menos que esté planeando tomar varios disparos diferentes para luego mezclarlos de nuevo en post-procesamiento, o usar un filtro de densidad neutra graduado (que ni siquiera puede ser de ayuda en todas las situaciones), definitivamente tendrá que hacer una elección. ¿Está usted muy bien con las sombras acortadas o quemar las altas luces?
La gran mayoría de las veces, la respuesta sería proteger los aspectos más destacados y dejar que todo lo demás caiga donde pueda. A menos que, el área de altas luces es realmente demasiado pequeño para arruinar el tiro, no es de mucha importancia para el disparo, o tratando de mantenerlo en la cuenta de perder las sombras arruinaría la idea detrás de la foto, siempre debe proteger sus altas luces.
Mirando la foto de arriba, podrías decir que cualquiera, las altas luces o las sombras tendrán necesariamente que ser sacrificadas. Puesto que no se puede ir sin esa niebla blanca brillante que cubre la mitad superior del marco y perder todo el estado de ánimo de la toma, la medición de la escena es bastante simple. Tome su lectura alejado de la niebla brillante, colocalo en la zona VII, recomponga y tome la foto. Todo lo demás caería en su lugar. Tener sombras recortadas no será un problema, ya que la niebla brumosa, las aguas sedosas y el barco flotante son lo que está agregando tanto valor y drama a la foto.
En este ejemplo, sabemos que la luz que entra por la ventana es demasiado poderosa para que sea posible capturar el exterior y el interior sin pérdida de detalle con un solo disparo. El fotógrafo ha elegido en su lugar, hacer uso creativo de tal situación y hacer que la gente vagando alrededor como siluetas rígidas, mientras que todavía mantiene todo el estado de ánimo exterior hermosa de la ciudad que realmente hizo el tiro más intrigante para el espectador.
La medición de esta toma, sólo apunta tu cámara en la zona más brillante del cielo en la parte más superior, colocala en la zona VII y deja que todo lo demás caiga donde pueda.
En esta foto que tiene el sol dentro del marco, no hay manera que usted pueda conservar todos esas extremadamente brillantes altas luces, no importa cuan rápido usted monta su velocidad de obturador. Sólo se quedará con un enorme área oscura y un pequeño punto brillante y nada más. Por esta razón, deje que el centro del sol queme, manteniendo todos los demás detalles de la imagen con el azul del cielo, el rojo de las amapolas, y el verde de la hierba vale tanto la pena.
Una alternativa en este caso sería cambiar su perspectiva y recomponer su marco de una manera que no incluye el sol dentro de la toma, pero creo que para este particular que sólo estaría matando todo lo que lo hizo tan especial. No te preocupes por las altas luces acortadas esta vez.
Conclusión
Algunas personas por ahí podrían argumentar que el sistema de zona no fue creado para, ni se aplica a la fotografía digital, pero la verdad es que lo hace. Tal vez no exactamente de la misma manera que estaba destinado a ser utilizado, pero seguro que hace una gran diferencia para usted y su fotografía. Te obliga a pensar en la exposición y planificar mejor tu tiro.
La regla general es que, con escenas promedio, sólo apunta tu cámara a un color medio, colócala en la zona V y luego recompónla. Con escenas de alto rango dinámico, a menos que esté planeando tomar exposiciones múltiples, lanzar algún flash de relleno o usar un filtro de densidad neutra, tendrás que toar la decisión.
¿Estás más preocupado por las altas luces, o estás más preocupado por las sombras? Elige tu camino, mídelo y todo lo demás debe caer en su lugar.